¿Puede ayudar la fisioterapia de suelo pélvico en cauda equina o síndrome de cola de caballo?
Contenido
¿Qué es el Síndrome de cola de caballo?
En este post nos gustaría hablar de un síndrome poco común como es el Síndrome de cola de caballo y de qué manera la fisioterapia de suelo pélvico puede ayudar a las personas que lo padecen ya que, aunque no sea muy frecuente, tiene un gran impacto en su vida por la pérdida de control sobre funciones básicas como la urinaria o la sexual.
El Síndrome de cola de caballo se produce por la compresión de los nervios a nivel lumbar, sobre todo entre L4-L5 y L5-S1.
Causas
La causa etiológica más frecuente es la hernia lumbar de gran tamaño (3). Otras causas pueden ser: traumas que producen fracturas a nivel vertebral, tumores o quistes que compriman esa zona, hematomas, procesos infecciosos (1,2,3). Aunque no es muy habitual que derive finalmente en un síndrome de cola de caballo (ocurre en el 1-2% de los casos) (3). Aun así, es una patología severa que requiere tratamiento de fisioterapia después del tratamiento quirúrgico debido a las secuelas que deja.
Signos y síntomas
Los primeros síntomas de este síndrome comprenden: dolor lumbar irradiado a miembro inferior con déficit motor y sensitivo de estos mismos (puede ser uni o bilateral), alteración sensitiva del periné y alteraciones urinarias. Puede presentarse de manera incompleta o completa y la diferencia principal entre estas va a estar en los síntomas urinarios (1,2,3).
Tipos
- Incompleta: sensación de orinar limitada, dificultad para orinar, pérdida parcial de la función intestinal, debilidad de los miembros inferiores e hipoestesia en “silla de montar” (sobre la zona perineal y el interior del muslo y pierna) (1,2,3).
- Completa: pérdida de control total sobre la vejiga y anestesia en “silla de montar”. Incontinencia por rebosamiento. Retención urinaria grave (1,2,3).
Este síndrome se debe tratar de urgencia, siendo su tratamiento una descompresión quirúrgica (1,2,3). La mayoría de las veces haciendo un abordaje rápido los síntomas mejoran (1,2,3). Aun así, quedan secuelas que necesitan tratamiento. El pronóstico va a depender de la rapidez de ese abordaje y del tipo de presentación (incompleta o completa) (2).
Secuelas
Las secuelas más habituales son:
- Dolor en las extremidades inferiores y en pelvis.
- Pérdida de movilidad y sensibilidad en miembros inferiores y periné. Sensación de entumecimiento en esa zona.
- Disfunción urinaria.
- Disfunción intestinal.
- Disfunción sexual (1,2,3)
Tratamiento de fisioterapia de suelo pélvico
La fisioterapia de suelo pélvico puede tratar esa pérdida de sensibilidad perineal juntos con los síntomas a nivel urinario, fecal y sexual revirtiéndolos o mejorando la calidad de vida del paciente considerablemente.
Es un tratamiento a largo plazo que va a consistir en:
- Tratamiento de la sensibilidad perineal: pasando sobre la zona diferentes texturas, contrastes de temperatura o diferenciando presiones para que poco a poco los nervios recuperen su función.
- Diario miccional para trabajar con técnicas comportamentales: el paciente lleva un control de su ingesta de líquidos, número de micciones/pérdidas diarias, volumen de la micción/pérdida… así podemos realizar los cambios que consideremos oportunos y el paciente empezará a controlar sus micciones para evitar las pérdidas y poder mejorar su calidad de vida en este aspecto.
- Neuromodulación del nervio tibial posterior: este nervio es una rama de las raíces sacras S2-S4 que controlan la actividad de vejiga, ano y suelo pélvico. Por eso su neuromodulación hace que los signos y síntomas a este nivel mejoren. Se puede poner de manera invasiva (con una aguja) o superficial con electrodos.
Ya hablamos en otro post de la neuromodulación del tibial posterior como opción de tratamiento en la vejiga neurógena. Os dejamos el enlace a dicho post, para el que le interese saber más del tema (https://www.irflasalle.es/neuromodulacion-del-tibial-posterior-una-opcion-tratamiento-la-vejiga-neurogena/)
- Mejora de la propiocepción perineal y aprendizaje de la activación correcta de los músculos de suelo pélvico: mediante electroestimulación podemos empezar a trabajar la propiocepción de esta zona y empezar a tonificarla. Cuando el paciente localiza mejor la musculatura y ya se observa una contracción competente, el trabajo con biofeedback es muy útil. Mediante una sonda intracavitaria se registra la actividad muscular en un gráfico que podemos observar en la pantalla. El fisioterapeuta pide realizar ciertos ejercicios y el paciente los ejecuta con la ventaja de poder observar cómo es su contracción, a qué intensidad la hace o cuánto tiempo la mantiene. Con este trabajo comenzaremos a trabajar la tonificación de la musculatura, lo que nos ayudará a tener mejor continencia, a mejorar la función intestinal y sexual, etc.
- Tonificación y trabajo de fuerza de la musculatura de suelo pélvico: cuando el paciente ya tiene mejor control sobre su contracción, lo ideal es empezar a trabajar la activación del plano profundo abdominal y del suelo pélvico en diferentes posturas y en movimiento.
- Reeducación postural para gestionar presiones: una buena postura con la espalda elongada, con ayuda de la activación abdominal y de suelo pélvico va a influir en que la continencia sea mejor. Trabajar ejercicios posturales para reeducar la espalda y abdomen y dar pautas para el día a día para una buena gestión de la presión (cómo toser, estornudar, coger peso…) va a ser fundamental para que el paciente termine de mejorar.
Como hemos podido ver es importante ser tratado de los síntomas que produce esta patología ya que, como hemos comentado al principio, tiene un gran impacto en la vida de las personas que lo padecen. En el servicio de fisioterapia de suelo pélvico del Clínica Universitaria LA Salle trabajamos estos síntomas para conseguir que el paciente recupere calidad de vida e independencia.
Aitana Ivorra Tejada
Fisioterapeuta de Suelo pélvico del Clínica Universitaria La Salle
Bibliografía
Imagen: <a href=»https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/medico»>Vector de Médico creado por brgfx – www.freepik.es</a>
- Srikandarajah N, Noble A, Clark S, Wilby M, Freeman BJC, Fehlings MG, et al. (2020) Cauda Equina Syndrome Core Outcome Set (CESCOS): An international patient and healthcare professional consensus for research studies. PLoS ONE 15(1): e0225907. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225907
- Güneş S, Sonel Tur B. The importance of evaluating patients with cauda equina syndrome for predicting prognosis. Turk J Phys Med Rehabil. 2019;65(4):415–416. Published 2019 Nov 26. doi:10.5606/tftrd.2019.5584
- Romero, J. F., Bermejo, F. T., & Sanz, J. M. (2012). Síndrome de cauda equina secundaria a hernia discal lumbar gigante. Trauma, 23(1), 5-9.