Síndrome femoropatelar.
El síndrome femoropatelar, se puede definir como signos y síntomas de dolor tras la rótula o en la parte posterior de la rótula debido a alteraciones físicas o biomecánicas, que modifiquen el paso de esta estructura, sobre los cóndilos del fémur, provocando un aumento del roce en esta articulación (1,2).
Se debe puntualizar que la diferencia con la condromalacia es que en este caso existe una lesión real en el cartílago rotuliano.
Los pacientes con dolor femoropatelar suelen presentar mayores síntomas dolorosos en la región anterior de la rodilla, que típicamente se reproduce o se incrementa con la actividad física que involucre la rodilla (subir escaleras o cuestas, agacharse…). Otro de los patrones de dolor que suelen indicar los pacientes, es la aparición de dolor al estar mucho tiempo en una posición concreta, principalmente sentado y posteriormente deben retomar alguna actividad de movimiento de la pierna (3,4).
La rótula, es un hueso sesamoideo, que se articula con el surco patelofemoral en el fémur. Varias son las fuerzas que actúan sobre la rótula para proporcionarle estabilidad y mantenerla en el lugar adecuado (1,2).
De manera errónea es común pensar que la rótula se mueve únicamente en dirección ascendente y descendente, sin embargo, en realidad, también se inclina y gira, por lo que hay varios puntos de contacto entre la superficie inferior de la rótula y el fémur (1).
Por lo que una de las teorías mas aceptadas, a pesar de que no existe consenso sobre cual es el origen de este síndrome, es que debido a posibles alteraciones estructurales (rotulas altas, alteración en la pisada…) o diversos mecanismos de inestabilidad articular, como roturas de los sistemas ligamentosos, hipermovilidad o procesos de déficit de estabilidad por falta de fuerza muscular, el roce articular al movimiento se incrementa (5).
A este proceso disfuncional, se le suele clasificar como una patología por sobrecarga, a pesar que esto pueda llevarnos a pensar que es un proceso patológico exclusivo de personas activas, hay un elevado porcentaje de pacientes inactivos que padecen el síndrome femoropatelar. Por lo que un error común es pensar que el ejercicio es una actividad incompatible y no recomendable para el tratamiento del síndrome femoropatelar. De hecho, el ejercicio terapéutico (actividad física con un objetivo y pautas concretas) es posiblemente el tratamiento de mayor eficacia, aun así, el tratamiento desde fisioterapia, es un tratamiento multimodal, en el confluyen diferentes abordajes para obtener resultados (6-8).
Por lo que este proceso se considera como patología por sobrecarga, debido a que como base de un proceso de alteración de la estabilidad articular pasiva (ligamentos, capsula) y activa (musculatura y el control del sistema nervioso sobre ella), se producen movimientos de repetición y sobreuso de ciertas estructuras que no están adaptadas a esas cargas.
Otros factores que pueden estar presentes en la evolución y perpetuación del síndrome femoropatelar, son modificaciones en la pisada del paciente, tales como los pies planos o técnicamente conocidos como pies pronados, que son aquellos que carecen de arco medial, provocando una rotación tibial interna, que por tanto modifica la biomecánica del aparato locomotor y por tanto de la propia rodilla (9,10).
Otro de los factores reconocidos, viene relacionado con un déficit de fuerza en la musculatura estabilizadora de la cadera en carga, principalmente de la región glútea.
El principal abordaje desde el punto de vista de la fisioterapia, es la de disminuir los síntomas, mediante técnicas de movilidad articular, para posteriormente poder ir integrando ejercicios funcionales de fuerza resistencia que introduzcan cargas adaptativas de manera progresiva, para mejorar las capacidad des estabilidad, fuerza y control de la rodilla, así como adaptar los tejidos a las cargas funcionales que esa rodilla deberá soportar en la realización de actividades de la vida diaria y ocio (11,12).
Alberto Pérez González
Fisioterapeuta en Clínica Universitaria La Salle
Bibliografía
- Cutbill JW, Ladly KO, Bray RC, Thome P, Verhoef M. Anterior knee pain: a review. Clin J Sport Med 1997;7:40-5.
- Koh TJ, Grabiner MD, De Swart RJ. In vivo tracking of the human patella. J Biomech 1992;25:637-43.
- Brukner P, Khan K. Clinical sports medicine. Sydney, Australia: McGraw-Hill, 1993:372-91.
- Finestone A, Radin EL, Lev B, Shiamkovitch N, Wiener M, Milgrom C. Treatment of overuse patellofemoral pain. Prospective randomized controlled clinical trial in a military setting, Clin Orthop 1993;(293):208-10.
- Milgrom C, Finestone A, Shiamkovitch N, Giladi M, Radin E. Antenor knee pain caused by overactivity: a long term prospective followup. Clin Orthop 1996,331:256-60.
- Kannus P, Nitttymaki S. Which factors predict outcome in the nonoperative treatment of patellofemoral pain syndrome? A prospective follow-up study Med Sci Sports Exerc 1994:26:289-96.
- Natri A, Kannus P, Jarvinen M Which factors predict the long-term outcome in chronic patellofemoral pain syndrome? A 7-yr prospective followup study Med Sci Sports Exerc 1998:30:1572-7,
- Zappala FG, Taffel CB, Scuderi GR. Rehabilitation of patellofemoral joint disorders. Orthop Clin North Am 1992;23:555-66.
- Tomsich DA, Nitz AJ, Threlkeld AJ, Shapiro R Patellofemoral alignment: reliability, J Orthop Sports Phys Ther 1996;23:200-8,
- Caylor D, Fites R, Worrell TW. The relationship between quadriceps angle and anterior knee pain syndrome- J Orthop Sports Phys Ther 1993:17:11-6.
- Cailaghan MJ, Oldham JA, The role of quadriceps exercise in the treatment of patellofemoral pain syndrome- Sports Med 1996:21:384-91,
- Doucette SA, Goble EM. The effect of exercise on patellar tracking in lateral patellar compression syndrome. Am J Sports Med 1992,20:434-40